• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
Logotipo menu principal Cultura Fascinante

CulturaFascinante

Arte, Historia, Ciencia y Conocimiento

  • INICIO
  • UNIRSE

roma

Teutoburgo. La tragedia de Roma

Teutoburgo. La tragedia de Roma

Teutoburgo. La tragedia de Roma

Cuando nos acercamos a la historia de Roma, por norma general descubrimos una época de esplendor, en la que los emperadores conseguían conquistar territorios, y las grandes batallas suponían un triunfo para las legiones romanas.

Cartago, Numancia, las guerras cántabras, o las galias entre otras, han quedado para la posteridad como un modelo de lo que significó la expansión de Roma.

Pero esta época de esplendor también contó con derrotas. Generalmente suponían un cese temporal en su constante expansión, pero posteriormente estas campañas volvían a reanudarse hasta la conquista final de los territorios.

Pero si hay un punto de inflexión determinante en este periodo de expansión que influiría notablemente en el devenir de Roma, este es sin duda la Batalla que aconteció en los bosques de Teutoburgo, en tierras de Germania.

Nos encontramos en el año 9 DC, un momento en el que las galias, hispania, el mediterráneo, judea, norte de áfrica, y un amplio terriotoro de la Europa central forman parte del imperio romano, el cual comienza a planificar la conquista de las tierras germánicas.

Para que la integración tuviera lugar de manera natural, Roma siempre evitó el enfrentamiento armado, haciendo partícipes de este proceso de expansión a líderes de tribus germanas a muy temprana edad.

De entre ellos es necesario nombrar a Arminio, un príncipe de la tribu germana de los queruscos.

Arminio nació en el año 18 aC en Germania y a muy temprana edad recibió una educación en Roma, aprendiendo a hablar en latín, y familiarizándose con la cultura y las costumbres romanas.

En el episodio de hoy de Cultura Fascinante vamos a hablar de un importante acontecimiento que sirve para entender el futuro de Roma y su expansión como imperio.

Recuerda que si te apasiona la cultura, la historia, el arte, la naturaleza o el patrimonio, puedes unirte a nuestra lista de correo en el formulario siguiente, donde semanalmente hablamos sobre las últimas noticias de este ámbito, o desde tendrás acceso exclusivo a nuestros contenidos audiovisuales.

Suscríbete a nuestro Boletín

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

Julio César

Julio César Emperador

Julio César

Los siglos I y II a.C., estuvieron marcados por una serie de cambios políticos y sociales significativos en el Imperio Romano.

Durante este período, Roma se expandió geográficamente y se convirtió en una potencia hegemónica en el Mediterráneo, experimentando además una serie de crisis políticas y militares que causaron una transición desde un sistema de gobierno basado en la república, hacia el imperial. 

Fue un momento en el que Julio César se convirtió en uno de los líderes más destacados de su época, y su carrera política y militar sentaron las bases para la creación del Imperio Romano.

Julio César gobernó durante la última etapa de la República Romana, desde el año 49 a.C. hasta su asesinato en el 44 a.C. Entre sus logros destacan como decimos la ampliación del territorio romano a través de sus victorias militares, la promoción de la cultura clásica y la reorganización de las instituciones políticas y administrativas.

Sin embargo, su ambición y sus reformas autoritarias provocaron la oposición de muchos de sus contemporáneos, lo que finalmente condujo a su asesinato.

A pesar de su corto reinado, Julio César dejó un legado duradero en la historia romana y occidental en general.

En el cuarto episodio de nuestro podcast vamos a acercarnos a la figura de un estratega militar que marcó un antes y un después en el devenir de Roma.

Si te apasiona la historia, la naturaleza, el arte o el patrimonio pásate por culturafascinante.com/unirse, y forma parte de la comunidad de los que irremediablemente sufrimos el Síndrome de Stendhal.  Recibirás semanalmente en tu buzón de correo un mail con las últimas noticias relacionadas con el mundo de la cultura.

Suscríbete a nuestro Boletín

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

Parque Arqueológico de Carranque · El Hogar de Materno

El yacimiento arqueológico de la población toledana de Carranque es un ejemplo imprescindible que nos ayuda a conocer la época tardorromana en la Península Ibérica, y el tránsito a la Edad Media en el centro de la misma.


El lugar representa una villa romana, en la que destaca la Casa de Materno, un personaje de poder de la época, del que sabemos que producía vino y aceite en estas tierras.


Tenemos constancia, así mismo, de su relación cercana con el emperador Teodosio I El Grande, y de la influencia que ejerció en este periodo de tiempo en este lugar.


Pero si por algo es sobresaliente el yacimiento arqueológico de Carranque es por su espléndida colección de mosaicos ubicada en la que la casa de Materno, y que fueran descubiertos casualmente en el año 83 por el carranqueño Samuel López


¿Dónde se encuentra?
El Parque Arqueológico se encuentra a escasos 5 kilómetros de la población toledana de Carranque, y puede visitarse con reserva previa y guía, de jueves a domingo.

Para mayor información y reservas:
Portal de Cultura de Castilla – La Mancha

Segóbriga. Antigua ciudad romana en Saelices

Segóbriga, ciudad romana en Saelices

A escasos kilómetros de la localidad conquense de Saelices se encuentra uno de los vestigios más importantes de la presencia de Roma en Hispania.

El Parque Arqueológico de Segóbriga representa el prototipo de ciudad romana en la península, y el que destacan sus dos monumentos más representativos, el teatro y anfiteatro.

Unidos a ellos, el foro, termas, y una gran colección de restos arqueológicos hallados que se exhiben en el museo o centro de interpretación del lugar.

Visita obligada para amantes de la Hispania Romana.

¿Dónde se encuentra?

El acceso al Parque Arqueológico se encuentra en la carretera que une Villamayor de Santiago con Saelices.

Los horarios de visitas son:

1 de abril al 30 de septiembre.

De martes a domingo:
De 10:00 a 15:00 h. y de 16:00 a 19:30 h.

Horario de Invierno
Del 1 de octubre al 31 de marzo.

De martes a domingo:
De 10:00 a 18:00 horas.

Más información en:
https://cultura.castillalamancha.es/patrimonio/parques-arqueologicos/segobriga


Copyright © 2023 · Cultura Fascinante · Divulgación del Conocimiento
Creado y Desarrollado por DTMEDIA · info@culturafascinante.com

Política de Cookies · Aviso Legal y Privacidad · Twitter · Instagram · Youtube