• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
Logotipo menu principal Cultura Fascinante

CulturaFascinante

Arte, Historia, Ciencia y Conocimiento

  • INICIO
  • UNIRSE

historia

El As en la Manga de Colón

Portada El As en la Manga de Colón

El As en la Manga de Colón

Todos hemos estudiado en el instituto la figura de Cristóbal Colón, y a grandes rasgos conocemos la historia oficial, de cómo fue capaz de vender su empresa a los Reyes Católicos, de quién se acompañó, y la fecha exacta en la que tomó tierra en la isla de Guanajaní este 12 de Octubre de 1492. 

Pero cuando la razón hace acto de presencia en nuestro intelecto, e intentas comprender el motivo que empujó al almirante a adentrarse en un mar desconocido… concluyes que, o bien era un valiente soñador dispuesto a emprender un viaje con altas probabilidades de perder la vida en él, o por otro lado, que tenía cierto conocimiento que le aseguraba que, más allá del angosto mar, le esperaba tierra firme. Un destino seguro.

Hace poco tiempo, y motivado por conocer los últimos avances que pudieran haberse producido en todo lo que rodea al descubrimiento de América, pude dar con la obra del escritor cántabro Mariano Fernández Urresti, “Colón y el Mapa Templario”, un sugerente título que vuelve a traer a escena una teoría que lleva rondando por los mentideros de los teóricos del descubrimiento de América. 

La teoría nos viene a decir  que Cristóbal Colón contó con información privilegiada sobre ciertas travesías trasatlánticas que, en teoría,  la orden del temple realizó siglos atrás. En estas cartas o documentos se detallaba la existencia de esta ruta hacia el oeste, llegando a tierras que eran desconocidas hasta la fecha.

En el episodio de hoy del podcast de Cultura Fascinante vamos a descubrir qué hay detrás del viaje que acercó un nuevo mundo al conocido hasta la fecha.

Recuerda que si te apasiona la cultura, la historia, el arte, la naturaleza o el patrimonio, puedes unirte a nuestra lista de correo desde donde semanalmente hablamos sobre las últimas noticias de este ámbito, o desde tendrás acceso exclusivo a nuestros contenidos audiovisuales.

 

Suscríbete a nuestro Boletín

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

Bibliografía recomendada

Colón y El Mapa Templario: Los últimos descubrimientos de una biografía maldita

Alejandro Magno

Alejandro Magno. Rey de Macedonia

Alejandro Magno
Rey de Macedonia

La vida de Alejandro Magno representa una de las biografías  más fascinantes de la historia antigua. Su carisma, habilidad militar y visión política lo convirtieron en uno de los líderes más legendarios de todos los tiempos.


Su conquista del vasto territorio que se extendía desde Grecia hasta la India, así como su impacto en la cultura y el pensamiento del mundo antiguo, son prueba de su legado duradero.


Sin embargo, su vida también estuvo marcada por la violencia y la ambición desmedida, lo que le llevó a ser un conquistador, en ocasiones  despiadado, en busca del poder y la gloria.


A pesar de sus virtudes y defectos, Alejandro Magno sigue siendo una figura icónica de la historia antigua y su legado sigue inspirando a líderes y pensadores en todo el mundo.


La difusión de la cultura griega por todo el mundo conocido, gracias a sus conquistas,hizo que el griego se convirtiera en la lengua franca del mundo antiguo y se difundieron las ideas y los valores de la cultura helénica.
Este legado se mantuvo durante siglos después de la muerte de Alejandro, influyendo en la cultura, la literatura y la filosofía de la Europa medieval y moderna.


La creación de una estructura política y administrativa resultó fundamental, y le permitió gobernar su vasto imperio de manera efectiva. Fundó ciudades, estableció guarniciones militares, además de construir carreteras y puentes para facilitar el comercio y la comunicación.


Es necesario reseñar la gran capacidad del macedonio por fomentar la mezcla de culturas y la colaboración entre los distintos pueblos conquistados, además de integrarlos en su estructura militar y social.


Esta estructura administrativa sentó las bases, entre otros dell gobierno y la administración del Imperio Romano que le sucedió, y tuvo un impacto duradero en la historia de la política y la organización social.


Hoy en Cultura Fascinante nos acercamos a un personaje de gran transcendencia en el Mundo Antiguo, que inspiró a grandes líderes, forjando en un breve periodo de tiempo uno de los grandes imperios de la antigüedad.


Si te apasiona la historia, la naturaleza, el arte o el patrimonio pásate por culturafascinante.com/unirse, y forma parte de la comunidad de los que irremediablemente sufrimos el Síndrome de Stendhal. Recibirás semanalmente en tu buzón de correo un mail con las últimas noticias relacionadas con el mundo de la cultura.

Suscríbete a nuestro Boletín

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

La Grecia Clásica

La Grecia Clásica

La Grecia Clásica

El periodo de tiempo que transcurrió entre el año 499 aC y la finalización del reinado de Alejandro Magno en el año 323 aC corresponde a una época de gran esplendor en la Grecia antigua. Concretamente y de manera genérica entre los siglos V aC. y IV aC.

Un momento histórico en el que el poder de las polis griegas y las manifestaciones culturales alcanzaron su apogeo.

Desde la literatura, hasta la arquitectura, la filosofía, la política o la ciencia, la Grecia Clásica sentó las bases para el desarrollo de la civilización occidental,  y su influencia aún se aprecia en la actualidad.

En este período, se desarrollaron los valores y principios que han sido la base de nuestra cultura, tales como la democracia, la libertad individual, el humanismo y la razón.

La época de la Grecia Clásica presenció el nacimiento de la filosofía occidental, con la aparición de figuras como Sócrates, Platón y Aristóteles, cuyas ideas han influido en el pensamiento occidental hasta nuestros días.

Fue Un momento de gran esplendor y creatividad artística, en el que  templos y monumentos reflejaron la perfección estética, además de un simbolismo basado en la religión y la cultura de la época.

Poetas griegos, como Homero y Hesíodo, crearon obras que han servido de fuente de inspiración a la literatura occidental; así como  La mitología griega.

El periodo que conocemos como la Grecia Clásica  se desarrolló en un contexto geografico-histórico específico. En términos geográficos, la península griega del Peloponeso se ubica en la región del Mediterráneo oriental, en un punto de intersección entre Europa, Asia y África,  junto a las islas del mar Egeo y el mar Jónico. Una región propicia para el comercio y el intercambio cultural

Aún así,  fue un momento que también estuvo marcado por una serie de conflictos y guerras que tuvieron lugar entre las distintas ciudades-estado griegas, cada una de ellas independientes entre sí, con sus propias leyes y gobiernos. Estas ciudades eran conocidas como “polis”, siendo gobernadas  ya fuera democráticamente, o bajo una oligarquía o monarquía.

Atenas se convirtió en el centro político y cultural de la región a mediados del siglo V a.C. Durante este periodo experimentó un auge cultural y artístico sin precedentes, al que se le conoce como la “edad de oro”, en un momento en el que, los atenienses construyeron algunos de los edificios más famosos y emblemáticos de la Grecia clásica, como el Partenón y el Erecteón.

En Atenas precisamente se estableció la democracia directa, donde los ciudadanos elegían a sus líderes y tenían un papel activo en la toma de decisiones políticas. Esto fue una novedad en el mundo antiguo, ya que la mayoría de las ciudades griegas estaban gobernadas por una élite oligárquica. Esto permitió el florecimiento de la cultura y las artes, ya que la ciudad las patrocinaba las artes y promovía la educación.

Hoy en Cultura Fascinante vamos a viajar a un periodo histórico de grandes contrastes, en el que los conflictos bélicos y los avances artísticos y sociales fueron predominantes.
Si te apasiona la historia, la naturaleza, el arte o el patrimonio pásate por culturafascinante.com/unirse, y forma parte de la comunidad de los que irremediablemente sufrimos el Síndrome de Stendhal.

Recibirás semanalmente en tu buzón de correo un mail con las últimas noticias relacionadas con el mundo de la cultura.
Suscríbete a nuestro Boletín

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.


Copyright © 2023 · Cultura Fascinante · Divulgación del Conocimiento
Creado y Desarrollado por DTMEDIA · info@culturafascinante.com

Política de Cookies · Aviso Legal y Privacidad · Twitter · Instagram · Youtube