• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
Logotipo menu principal Cultura Fascinante

CulturaFascinante

Arte, Historia, Ciencia y Conocimiento

  • INICIO
  • UNIRSE

hispania

La Villa Romana de Noheda

Villa Romana de Noheda

Las últimas actuaciones arqueológicas llevadas a cabo en el centro peninsular siguen arrojando luz sobre la Hispania Romana.

Ejemplos como la Villa Materno de la localidad toledana de Carranque, el Yacimiento Arqueológico de Ercávica, o las más recientes excavaciones llevadas a cabo en el Yacimiento de Caraca (Cuenca), entre otros, vienen nuevamente a poner sobre la mesa la importancia de estos hallazgos para seguir configurando un periodo aproximado de ocupación romana en Hispania desde el siglo II antes de nuestra era, hasta el siglo IV después de la misma.

El ejemplo de hoy nos lleva hasta la pequeña localidad conquense de Noheda, perteneciente al término municipal de Villar de Domingo García. Allí, y casi a los pies de la nacional 320, emerge un sorprendente conjunto arqueológico al que más de un experto ha etiquetado como el “más importante de Europa”.

Y probablemente no le falte razón. Porque el lugar no deja indiferente a todo el que lo visita. 

La importancia de las Villas en la época del Bajo Imperio.

Para entender la existencia de la Villa Romana de Noheda es necesario conocer la realidad del siglo III dC, un periodo en el que las grandes urbes comienzan una notable decadencia, en favor de las poblaciones rurales. 

Es en estas poblaciones donde personas con gran poder ubican sus residencias, y donde gustan demostrar su opulencia en edificaciones donde el mosaico es uno de sus protagonistas. 

Un impresionante mosaico figurativo del siglo IV dC 

Corrían los primeros años de la década de los 80 del siglo pasado cuando el propietario de la finca en la que se ubica la Villa Romana descubre una porción del mosaico que representa a Helena de Troya y Paris. 

No es hasta casi 20 años después, concretamente en el año 2005, cuando se comienza a realizar un estudio arqueológico, en este caso sobre este espacio del mosaico.

El Yacimiento Arqueológico hoy en día.

Actualmente tenemos constancia de que tan solo un 10% de lo que Noheda guarda ha salido a la luz. Los trabajos arqueológicos continúan en los espacios anexos al edificio principal,  y muy probablemente en un futuro nos den más información del lugar.

A día de hoy el yacimiento es visitable con reserva previa en la Web del Portal de Cultura de la Junta de Comunidades de Castilla – La Mancha

Parque Arqueológico de Carranque · El Hogar de Materno

El yacimiento arqueológico de la población toledana de Carranque es un ejemplo imprescindible que nos ayuda a conocer la época tardorromana en la Península Ibérica, y el tránsito a la Edad Media en el centro de la misma.


El lugar representa una villa romana, en la que destaca la Casa de Materno, un personaje de poder de la época, del que sabemos que producía vino y aceite en estas tierras.


Tenemos constancia, así mismo, de su relación cercana con el emperador Teodosio I El Grande, y de la influencia que ejerció en este periodo de tiempo en este lugar.


Pero si por algo es sobresaliente el yacimiento arqueológico de Carranque es por su espléndida colección de mosaicos ubicada en la que la casa de Materno, y que fueran descubiertos casualmente en el año 83 por el carranqueño Samuel López


¿Dónde se encuentra?
El Parque Arqueológico se encuentra a escasos 5 kilómetros de la población toledana de Carranque, y puede visitarse con reserva previa y guía, de jueves a domingo.

Para mayor información y reservas:
Portal de Cultura de Castilla – La Mancha

Yacimiento Arqueológico de Ercávica

Yacimiento Arqueológico de Ercávica 

El Yacimiento Arqueológico de Ercávica es uno de los ejemplos que ilustran la conquista de Hispania por Roma.

Se ubica sobre un cerro a la ribera del Pantano de Buendía, y posee un extraordinario valor patrimonial, tanto por la diversidad y extensión de los espacios que se pueden visitar hoy en día, como por los restos arqueológicos que se han hallado.

Más allá de la existencia del propio yacimiento, se tiene constancia de ella gracias a los textos Tito Livio, historiador romano, el cual relata el asedio de los ejércitos de Tiberio Sempronio Graco contra el pueblo celtíbero que ocupaba el centro peninsular en el año 179 a.C.

El asentamiento fue conquistado en las campañas de Tiberio Graco en la península, y desarrolló su actividad fundamentalmente entre los siglos I aC y IV dC.

Está generalmente aceptado que el emplazamiento original de la Ércavica celtíbera se encontraba a varios kilómetros de la que posteriormente fuera la Ercávica romana, concretamente en la Muela de Alcocer (Alcocer).

 

Conquista y Esplendor de Ercávica

Con la ciudad ya conquistada se produce un proceso de urbanización de la misma que culminará en el siglo I d.C, momento a partir de cual comienza un periodo de plenitud que llegará hasta el siglo II d.C. , llegando incluso a emitir su propia moneda.  

Su diseño urbano, y la monumentalidad de sus espacios y edificios públicos denotan la importancia del lugar, tratándose de una ciudad próspera y completamente romanizada.

Durante el siglo III d.C. comenzará un periodo lento de decadencia de la misma que llegaría hasta el siglo IV d.C., momento en el que la ciudad sufre un abandono por parte de sus habitantes.

Domus, Foro y Termas

En la amplia extensión del yacimiento destacan varias áreas fundamentales. La primera de ellas la ubicación de la domus probablemente perteneciente a una familia acomodada, en la que destaca su peristilo o patio interior, y junto a ella, la casa del médico. El foro, la domus aterrazada, y la zona de las termas y saunas.

 

Ubicación y visitas al  Yacimiento Arqueológico de Ercávica

Las visitas a este Yacimiento pueden realizarse los jueves por la mañana, los viernes y sábados por la mañana y por la tarde, y los domingos por la mañana; siempre con cita previa.

El acceso está bien señalizado, de aparcamiento fácil.

Para más información visitar la web de Cultura Castilla La Mancha:
️
👉️https://cultura.castillalamancha.es/patrimonio/yacimientos-visitables/ercavica

Reserva online:
👉️https://ventaenlinea.castillalamancha.es/ventaenlinea/publico/reserva/yacimientoercavica

 


Copyright © 2023 · Cultura Fascinante · Divulgación del Conocimiento
Creado y Desarrollado por DTMEDIA · info@culturafascinante.com

Política de Cookies · Aviso Legal y Privacidad · Twitter · Instagram · Youtube