• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
Logotipo menu principal Cultura Fascinante

CulturaFascinante

Arte, Historia, Ciencia y Conocimiento

  • INICIO
  • UNIRSE

enigmas

El As en la Manga de Colón

Portada El As en la Manga de Colón

El As en la Manga de Colón

Todos hemos estudiado en el instituto la figura de Cristóbal Colón, y a grandes rasgos conocemos la historia oficial, de cómo fue capaz de vender su empresa a los Reyes Católicos, de quién se acompañó, y la fecha exacta en la que tomó tierra en la isla de Guanajaní este 12 de Octubre de 1492. 

Pero cuando la razón hace acto de presencia en nuestro intelecto, e intentas comprender el motivo que empujó al almirante a adentrarse en un mar desconocido… concluyes que, o bien era un valiente soñador dispuesto a emprender un viaje con altas probabilidades de perder la vida en él, o por otro lado, que tenía cierto conocimiento que le aseguraba que, más allá del angosto mar, le esperaba tierra firme. Un destino seguro.

Hace poco tiempo, y motivado por conocer los últimos avances que pudieran haberse producido en todo lo que rodea al descubrimiento de América, pude dar con la obra del escritor cántabro Mariano Fernández Urresti, “Colón y el Mapa Templario”, un sugerente título que vuelve a traer a escena una teoría que lleva rondando por los mentideros de los teóricos del descubrimiento de América. 

La teoría nos viene a decir  que Cristóbal Colón contó con información privilegiada sobre ciertas travesías trasatlánticas que, en teoría,  la orden del temple realizó siglos atrás. En estas cartas o documentos se detallaba la existencia de esta ruta hacia el oeste, llegando a tierras que eran desconocidas hasta la fecha.

En el episodio de hoy del podcast de Cultura Fascinante vamos a descubrir qué hay detrás del viaje que acercó un nuevo mundo al conocido hasta la fecha.

Recuerda que si te apasiona la cultura, la historia, el arte, la naturaleza o el patrimonio, puedes unirte a nuestra lista de correo desde donde semanalmente hablamos sobre las últimas noticias de este ámbito, o desde tendrás acceso exclusivo a nuestros contenidos audiovisuales.

 

Suscríbete a nuestro Boletín

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

Bibliografía recomendada

Colón y El Mapa Templario: Los últimos descubrimientos de una biografía maldita

Dos Migueles de Cervantes

¿Dos Migueles de Cervantes?

En los últimos meses he estado trabajando en la realización de un documental dedicado a buscar la realidad que puede haber detrás del quijote, y en el proceso, me he dado de bruces con la apasionante vida que tuvo Miguel de Cervantes

Ya hablaré en otro episodio de la alucinante historia que hay detrás de la creación del Quijote, pero hoy quiero detenerme en un hecho que me dejó algo descolocado cuando tuve noticia de ello.

Aunque está aceptado oficialmente, y no hay duda de que el lugar de nacimiento de Cervantes es Alcalá de Henares, a fecha de 29 de septiembre de 1547, lo cierto es que en los últimos años una teoría alternativa sobre esta fecha y lugar ha irrumpido en el escenario cervantista como lo haría un elefante en una cacharrería. 

Os cuento de qué se trata.

 

 

Vamos a viajar a Alcázar de San Juan, una importante localidad de la provincia de Ciudad Real, con una historia ligada a la orden de San Juan.

Resulta, que a los pies del único torreón que queda de lo que fuera la antigua ciudadela nos encontramos con la iglesia de Santa María la Mayor, un templo católico que no dejaría de ser uno más, si no fuera por lo que allí aconteció en el año 1748.

Antonio Blas de Nasarre. Archivero de la casa real de Madrid acude a esta iglesia, debido a las noticias que llegan a la residencia real de Carlos III en referencia a un libro de bautismos que aparece tras unas obras en el templo, en el que está registrada una fecha y un nombre que a todos nos suena:

“En 9 días del mes de Noviembre del año 1558 bautizó el reverendo Alonso Díaz de Pajares, un hijo de Blas de Cervantes Saavedra y de Catalina López al que pusieron de nombre Miguel, estando presentes los padrinos de pila Melchor de Ortega, Francisco de Almendros y Juan de Quirós acompañados de sus mujeres…. ”

Pero la historia de la ¿coincidencia? tanto en nombre y apellidos, va más allá de todo esto. Un hecho asombroso descubierto a principios del siglo XXI vino a arrojar más dudas y leña al fuego…..

¿Dónde está?
Facebook Twitter Youtube

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD

¡No hacemos spam!.
Lee nuestra política de privacidad
para obtener más información

Muchas gracias.

Ya formas parte de Cultura Fascinante


Copyright © 2023 · Cultura Fascinante · Divulgación del Conocimiento
Creado y Desarrollado por DTMEDIA · info@culturafascinante.com

Política de Cookies · Aviso Legal y Privacidad · Twitter · Instagram · Youtube