• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
Logotipo menu principal Cultura Fascinante

CulturaFascinante

Arte, Historia, Ciencia y Conocimiento

  • INICIO
  • UNIRSE

batalla

La Batalla de Teutoburgo

La Batalla de Teutoburgo

La Batalla de Teutoburgo

Cuando nos acercamos a la historia de Roma, por norma general descubrimos una época de esplendor, en la que los emperadores conquistaban territorios en campañas donde las grandes batallas serían recordadas en la posteridad.

Cartago, Numancia, las Guerras Cántabras, o las Galias entre otras, han quedado para el recuerdo como un modelo de lo que significó la expansión de Roma.

Pero esta época de esplendor también contó con derrotas.

Algunas de ellas solo significaron un breve parón en el proceso de expansión y conquista, pero otras fueron determinantes en el devenir de Roma.

De entre ellas destaca una sobremanera: La Batalla de Teutoburgo, un episodio trágico acontecido en el año 9 dC en la que Roma pierde tres legiones  al completo. Un auténtico desastre para los ejércitos del emperador Augusto.

Es un momento en el que las Galias, Hispania, el Mediterráneo, Judea, Norte de África, y gran parte de la Europa central forman parte del imperio, el cual comienza a planificar la conquista de las  tierras germánicas.

Para que la integración tuviera lugar de manera natural, Roma evita el enfrentamiento armado, haciendo partícipes de este proceso de expansión a líderes de tribus germanas a muy temprana edad.

De entre ellos destaca el joven Arminio, un príncipe de la tribu germana de los queruscos, que se instruye en la milicia romana como lo haría cualquier noble, llegando con el tiempo a convertirse en oficial y recibir la ciudadanía romana.

Pero la situación comienza a tornarse hacia el año 4 después de Cristo. Es un momento en el que las rebeliones en las provincias de los Balcanes hacen necesario el desplazamiento de los ejércitos a estas tierras, en detrimento de las posiciones de Germania, quedando en ellas tan solo tres legiones, la décimo séptima, décimo octava y décimo novena al mando del comandante militar y gobernador Publio Quintilio Varo, quien intensifica su actividad sobre los germanos para integrarlos casi forzosamente al estilo de vida romano. 

Arminio no levantaba sospechas dada su hasta ahora lealtad hacia Roma, pero su traición al imperio estaba por llegar debida probablemente a su ambición de convertirse en rey de los germanos.

Estamos en el otoño del año 9 dC, momento en el que las tropas de Varo reciben un aviso de Arminio. Una tribu germana se ha sublevado instándole en la necesidad de sofocarla antes de que se extienda.

Para alcanzar rápidamente el emplazamiento, y para evitar su rápida propagación, Arminio aconseja a Varo desviarse por el bosque de Teutoburgo.

Arminio sabía perfectamente que las legiones romanas necesitaban un espacio amplio y abierto para desplegar todo su potencial, y el escenario opuesto a esto era la espesura de este bosque. En él,  las legiones no podrían luchar en formación en un terreno tortuoso y embarrado, y la emboscada estaba servida.

Las tribus aliadas estaban dispuestas para el ataque, rodeando a las tres legiones que caminaban en disposición de fila, hacia un terreno abierto en el que pudieran maniobrar adecuadamente. 

Arminio indicó a Varo el emplazamiento idóneo, un lugar ubicado en las cercanías de un pantano, el cual anulaba las vías de escape de las tropas romanas en el momento del combate. En una trinchera cercana perfectamente camuflada aguardaban las tribus, que a la llegada de las legiones comenzaron su ataque y la encerrona.

Los soldados romanos, acompañados de sus familias ganado y carros fueron cayendo en combate. Al estar dispuestos en una larga fila a través del bosque que se extendía más de un kilómetro, los puestos más retrasados de la misma no serían conscientes de lo que sucedía hasta que los heridos comenzaron a llegar a las posiciones de Varo.

Tres legiones romanas fueron aniquiladas prácticamente al completo, las cuales estaban formadas por unos 17.000 hombres, más los civiles que formaban parte de la comitiva. 

Varo, al ser consciente de que su final había llegado decidió quitarse la vida con su propia espada, antes de caer en manos de los guerreros germanos, quienes sacrificaban a sus prisioneros.

 El espectáculo posterior a la batalla debió ser dantesco. Miles de cuerpos poblaban el gran bosque de Teutoburgo. Una carnicería que pasaría a la historia como una de las grandes derrotas de Roma, y que supondría un punto de inflexión para las tribus germanas y los enemigos de Roma, ya que el aura de ser un ejército invencible se desvaneció. 

Las noticias cayeron como un jarro de agua fría en la capital del imperio. El Emperador Augusto desquiciado y hundido clamaba por su ejército al grito de ¡Quintilio Varo, devuélveme las legiones!.

Pocos años después y con el ánimo de venganza que caracterizaba alemperador Augusto, el general Tiberio Druso emprende una campaña con la intención de conquistar Germania y arrasar cualquier población. 

Y aunque las legiones no llegaron a controlar nuevamente este territorio, si consiguieron recuperar los bosques de Teutoburgo, lugar que, a su llegada años después, seguía presentando el mismo escenario: miles de cuerpos aun cubiertos por sus armaduras.

Arminio nunca llegó a ser capturado, pero si a su esposa. El traidor a Roma, enfurecido ante tales hechos y desde su posición de líder se convirtió en un tirano con sus tribus, quienes terminaron asesinándolo ante el temor del gran poder que estaba adquiriendo. 

Posteriormente, Tiberio, el sucesor de Augusto, decide retirar sus tropas más allá del Rin, con el pensamiento práctico de que conquistar Germania supondría un gran número de pérdidas, tanto humanas como económicas; dando fin a la expansión romana hacia el norte que siglos atrás Julio César comenzara. 

Tendrían que pasar casi cuatro siglos para que el imperio se partiera en dos, debido entre otras causas a la silenciosa invasión de los bárbaros y pueblos germánicos.

¿Dónde está?
Facebook Twitter Youtube

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD

¡No hacemos spam!.
Lee nuestra política de privacidad
para obtener más información

Muchas gracias.

Ya formas parte de Cultura Fascinante


Copyright © 2023 · Cultura Fascinante · Divulgación del Conocimiento
Creado y Desarrollado por DTMEDIA · info@culturafascinante.com

Política de Cookies · Aviso Legal y Privacidad · Twitter · Instagram · Youtube