
El Arte en la Caverna
El arte rupestre es una forma de expresión artística que se remonta a un período histórico que conocemos como prehistoria, la etapa que se sitúa antes de la invención de la escritura.
Si tuviéramos que establecer una fecha correcta, o al menos lo más concisa posible, como el inicio de la prehistoria podríamos ubicarla en el surgimiento de los primeros homínidos en África, hace unos 7 millones de años.
Estos evolucionaron hasta llegar al género Homo, del que surgieron varias especies, como el Homo habilis y el Homo erectus.
Pero nuestro viaje en el tiempo para descubrir las primeras manifestaciones del arte rupestre nos lleva hasta la edad de piedra, hace más de 40000 años. Un momento en el que los primeros seres humanos comenzaron a crear arte en las paredes de las cuevas y refugios rocosos.
A pesar de su antigüedad, el arte rupestre sigue siendo objeto de estudio y análisis por parte de investigadores y expertos.. La aplicación de técnicas de datación y análisis científico nos han permitido conocer con mayor precisión la cronología y las técnicas empleadas en la creación de estas manifestaciones artísticas.
Además de su valor estético y cultural, el arte rupestre también supone una fuente de información sobre la vida de las comunidades prehistóricas. A través de los motivos representados en estas manifestaciones artísticas, conocemos aspectos de la fauna y la flora de la época, los métodos de caza y pesca, o incluso las herramientas utilizadas para la producción y el procesamiento de alimentos.
Estas obras también nos han permitido obtener cierta información sobre la organización social y la cosmovisión de estas comunidades, lo que nos permite tener una visión más completa y detallada de su vida cotidiana.
Los primeros registros de arte rupestre se remontan a hace más de 40,000 años, durante la Edad de Piedra, un momento en el que los primeros seres humanos comienzan a crear arte en las paredes de cuevas y refugios rocosos.
Todavía desconocemos los motivos que llevaron a estos primeros artistas a comenzar a expresarse en superficies rocosas, como por ejemplo en cuevas, paredes de roca o incluso en acantilados, pero es muy probable que la necesidad de comunicarse con los demás miembros de su comunidad sería una de las principales razones, unido a la de informar sobre la ubicación de los recursos, la presencia de animales peligrosos en determinadas áreas, o el conocimiento de técnicas de caza y pesca.
Recuerda que si te apasiona la cultura, la historia, el arte, la naturaleza o el patrimonio, puedes unirte a nuestra lista de correo desde donde semanalmente hablamos sobre las últimas noticias de este ámbito, o desde tendrás acceso exclusivo a nuestros contenidos audiovisuales.