• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
Logotipo menu principal Cultura Fascinante

CulturaFascinante

Arte, Historia, Ciencia y Conocimiento

  • INICIO
  • UNIRSE

arqueología

Tolmo de Minateda. Una Ciudad en el Camino

Tolmo de Minateda. Una Ciudad en el Camino

Ubicado en un emplazamiento estratégico, el Tolmo de Minateda representa un interesante espacio temporal que abarca desde los primeros asentamientos íberos, pasando por la conquista de Roma, Visigodos , hasta la ocupación musulmana.

Es, por tanto, un referente que nos ayuda a entender un periodo amplio de tiempo, tanto de su  población, costumbres, pasando por el arte que allí se desarrolló.

Su posición estratégica hizo de este emplazamiento un lugar muy importante, preferentemente en tiempos del imperio romano, tanto como para que adquiriera el título de “municipio“.

Dos rutas que unían  las localidades de Complutum (Alcalá de Henares) y Carthago Nova (Cartagena) en tiempos de la Hispania Romana, y en tiempos visidodos Toletum (Toledo) con Murcilla (Murcia), alcanzaban este lugar, desde donde podía controlarse el paso desde la meseta hasta el levante.

Es a partir de la reconquista y la expulsión definitiva de los musulmanes de la península ibérica cuando da comienzo la despoblación y práctica desaparición del lugar, justo hasta principios del siglo XX; momento en el que surgen nuevos asentamientos en las laderas naturales del tolmo.

La visita al Parque Arqueológico del Tolmo de Minateda comienza en un interesante centro de interpretación, que nos ayudará a entender su pasado,  y una ruta que nos llevará a sus distintos espacios.

La visita es con reserva previa que podrá realizarse a través del Portal de Cultura de la Junta de Comunidades de Castilla – La Mancha.  

 

Motilla del Azuer · Yacimiento Arqueológico del Bronce

Motilla del Azuer. Portada
 

El Bronce en La Mancha

Las Motillas son una serie de edificaciones repartidas principalmente por La Mancha cuyo propósito era el del almacenamiento y protección de sus habitantes y enseres.

La Motilla del Azuer, ubicada en el término municipal de Daimiel, representa el ejemplo clásico de estas construcciones.

Se estima que se construyó entre el año 2.200 y 1.350 antes de nuestra era, sobre lo que fuera un pozo natural que suministraba el río Azuer.

El yacimiento destaca por ser un llamativo recinto fortificado, formado por una serie de muros concéntricos, cuyo abandono generó una serie de montículos de forma cónica que actualmente sobresalen en la llanuda manchega. Dentro de este conjunto arqueológico podemos definir dos áreas.

Por un lado un recinto fortificado o conjunto defensivo, que servía para controlar, proteger y gestionar un serie de recursos y bienes que fueron básicos para las gentes de bronce. Actividades como eran guardar el grano, estabular ocasionalmente animales, disponer de áreas productivas, o incluso para guardar alimentos elaborados, pero sobretodo permitía el acceso al agua subterránea que se encuentra en este territorio, a través de un pozo o estructura hidráulica que sin duda es el referente de este yacimiento.

Ya en extramuros se encontraba él área del poblado, el que fuera el hábitat de los habitantes de la Motilla.

Estos habitantes desarrollaron una actividad fundamentalmente de carácter agropecuario, a través principalmente del cultivo del cereal, del cual tenemos constancia de su almacenaje en el interior del yacimiento; así como el ganado, el cual era estabulado en la propia motilla. También tenemos constancia de la realización de actividades cinegéticas en el lugar.

La estructura está configurada por una serie de líneas de muros concéntricos en torno a una torre central, las cuales conforman una llamativa suerte de recovecos laberínticos. Pero hay un elemento que destaca en este yacimiento arqueológico este es sin duda alguna el pozo de la Motilla del Azuer, el cual permitía captar el agua desde el nivel freático, siendo hasta la fecha, el más antiguo de la península.

Otro de los grandes atractivos de la Motilla de Azuer es sin duda alguna su estructura, formada por una serie de líneas de muros concéntricos, los cuales constituyen un pequeño laberinto que ha despertado una serie de teorías que le acercan a una relación directa con la mítica atlántida.

Una restauración permanente y necesaria

Aunque las primeras apreciaciones que el visitante que acude a la Motilla del Azuer recibe es el buen estado de conservación y robustez del laberíntico entramado; lo cierto es que el yacimiento requiere de una serie de cuidados continuos que garanticen su mantenimientos.

Las estructuras de la Motilla del Azuer están construidas en origen con piedra caliza y barro que era conseguido de la vega. El yacimiento es bastante frágil debido a su exposición a los agentes erosivos como lluvia o viento. Para tal propósito, y con la intención de respetar e imitar el uso de los materiales originarios en la construcción de la Motilla, se elabora una suerte de morteros de cal, que se aplica a las zonas que pueden presentar más deterioro, consolidándolas así.

Ubicación de la Motilla del Azuer

El acceso a la Motilla es relativamente sencillo, y aunque  la señalización es prácticamente inexistente,  se hace necesario conocer el camino para llegar al lugar.

A medio camino entre las poblaciones de Daimiel y Manzanares encontramos un acceso en la antigua nacional 430, en el punto kilométrico 349.

Para acceder al recinto es necesario contratar los servicios del guía del yacimiento en el Museo Comarcal de Daimiel, lugar que visitaremos antes de acudir a la Motilla.

 La visitas al yacimiento se realizan los sábados por la mañana, y es de gran accesibilidad.

Para mayor información, visitar la web del Museo Comarcal:
👉️ https://www.museocomarcaldaimiel.es/

Web del Yacimiento de la Motilla de Azuer:
👉️ http://www.motilladelazuer.es/

 

 

Yacimiento Arqueológico de Ercávica

Yacimiento Arqueológico de Ercávica 

El Yacimiento Arqueológico de Ercávica es uno de los ejemplos que ilustran la conquista de Hispania por Roma.

Se ubica sobre un cerro a la ribera del Pantano de Buendía, y posee un extraordinario valor patrimonial, tanto por la diversidad y extensión de los espacios que se pueden visitar hoy en día, como por los restos arqueológicos que se han hallado.

Más allá de la existencia del propio yacimiento, se tiene constancia de ella gracias a los textos Tito Livio, historiador romano, el cual relata el asedio de los ejércitos de Tiberio Sempronio Graco contra el pueblo celtíbero que ocupaba el centro peninsular en el año 179 a.C.

El asentamiento fue conquistado en las campañas de Tiberio Graco en la península, y desarrolló su actividad fundamentalmente entre los siglos I aC y IV dC.

Está generalmente aceptado que el emplazamiento original de la Ércavica celtíbera se encontraba a varios kilómetros de la que posteriormente fuera la Ercávica romana, concretamente en la Muela de Alcocer (Alcocer).

 

Conquista y Esplendor de Ercávica

Con la ciudad ya conquistada se produce un proceso de urbanización de la misma que culminará en el siglo I d.C, momento a partir de cual comienza un periodo de plenitud que llegará hasta el siglo II d.C. , llegando incluso a emitir su propia moneda.  

Su diseño urbano, y la monumentalidad de sus espacios y edificios públicos denotan la importancia del lugar, tratándose de una ciudad próspera y completamente romanizada.

Durante el siglo III d.C. comenzará un periodo lento de decadencia de la misma que llegaría hasta el siglo IV d.C., momento en el que la ciudad sufre un abandono por parte de sus habitantes.

Domus, Foro y Termas

En la amplia extensión del yacimiento destacan varias áreas fundamentales. La primera de ellas la ubicación de la domus probablemente perteneciente a una familia acomodada, en la que destaca su peristilo o patio interior, y junto a ella, la casa del médico. El foro, la domus aterrazada, y la zona de las termas y saunas.

 

Ubicación y visitas al  Yacimiento Arqueológico de Ercávica

Las visitas a este Yacimiento pueden realizarse los jueves por la mañana, los viernes y sábados por la mañana y por la tarde, y los domingos por la mañana; siempre con cita previa.

El acceso está bien señalizado, de aparcamiento fácil.

Para más información visitar la web de Cultura Castilla La Mancha:
️
👉️https://cultura.castillalamancha.es/patrimonio/yacimientos-visitables/ercavica

Reserva online:
👉️https://ventaenlinea.castillalamancha.es/ventaenlinea/publico/reserva/yacimientoercavica

 


Copyright © 2023 · Cultura Fascinante · Divulgación del Conocimiento
Creado y Desarrollado por DTMEDIA · info@culturafascinante.com

Política de Cookies · Aviso Legal y Privacidad · Twitter · Instagram · Youtube