Las últimas actuaciones arqueológicas llevadas a cabo en el centro peninsular siguen arrojando luz sobre la Hispania Romana.

Ejemplos como la Villa Materno de la localidad toledana de Carranque, el Yacimiento Arqueológico de Ercávica, o las más recientes excavaciones llevadas a cabo en el Yacimiento de Caraca (Cuenca), entre otros, vienen nuevamente a poner sobre la mesa la importancia de estos hallazgos para seguir configurando un periodo aproximado de ocupación romana en Hispania desde el siglo II antes de nuestra era, hasta el siglo IV después de la misma.

El ejemplo de hoy nos lleva hasta la pequeña localidad conquense de Noheda, perteneciente al término municipal de Villar de Domingo García. Allí, y casi a los pies de la nacional 320, emerge un sorprendente conjunto arqueológico al que más de un experto ha etiquetado como el “más importante de Europa”.

Y probablemente no le falte razón. Porque el lugar no deja indiferente a todo el que lo visita. 

La importancia de las Villas en la época del Bajo Imperio.

Para entender la existencia de la Villa Romana de Noheda es necesario conocer la realidad del siglo III dC, un periodo en el que las grandes urbes comienzan una notable decadencia, en favor de las poblaciones rurales. 

Es en estas poblaciones donde personas con gran poder ubican sus residencias, y donde gustan demostrar su opulencia en edificaciones donde el mosaico es uno de sus protagonistas. 

Un impresionante mosaico figurativo del siglo IV dC 

Corrían los primeros años de la década de los 80 del siglo pasado cuando el propietario de la finca en la que se ubica la Villa Romana descubre una porción del mosaico que representa a Helena de Troya y Paris. 

No es hasta casi 20 años después, concretamente en el año 2005, cuando se comienza a realizar un estudio arqueológico, en este caso sobre este espacio del mosaico.

El Yacimiento Arqueológico hoy en día.

Actualmente tenemos constancia de que tan solo un 10% de lo que Noheda guarda ha salido a la luz. Los trabajos arqueológicos continúan en los espacios anexos al edificio principal,  y muy probablemente en un futuro nos den más información del lugar.

A día de hoy el yacimiento es visitable con reserva previa en la Web del Portal de Cultura de la Junta de Comunidades de Castilla – La Mancha