• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
Logotipo menu principal Cultura Fascinante

CulturaFascinante

Arte, Historia, Ciencia y Conocimiento

  • INICIO
  • UNIRSE

Arqueología

Tolmo de Minateda. Una Ciudad en el Camino

Tolmo de Minateda. Una Ciudad en el Camino

Ubicado en un emplazamiento estratégico, el Tolmo de Minateda representa un interesante espacio temporal que abarca desde los primeros asentamientos íberos, pasando por la conquista de Roma, Visigodos , hasta la ocupación musulmana.

Es, por tanto, un referente que nos ayuda a entender un periodo amplio de tiempo, tanto de su  población, costumbres, pasando por el arte que allí se desarrolló.

Su posición estratégica hizo de este emplazamiento un lugar muy importante, preferentemente en tiempos del imperio romano, tanto como para que adquiriera el título de “municipio“.

Dos rutas que unían  las localidades de Complutum (Alcalá de Henares) y Carthago Nova (Cartagena) en tiempos de la Hispania Romana, y en tiempos visidodos Toletum (Toledo) con Murcilla (Murcia), alcanzaban este lugar, desde donde podía controlarse el paso desde la meseta hasta el levante.

Es a partir de la reconquista y la expulsión definitiva de los musulmanes de la península ibérica cuando da comienzo la despoblación y práctica desaparición del lugar, justo hasta principios del siglo XX; momento en el que surgen nuevos asentamientos en las laderas naturales del tolmo.

La visita al Parque Arqueológico del Tolmo de Minateda comienza en un interesante centro de interpretación, que nos ayudará a entender su pasado,  y una ruta que nos llevará a sus distintos espacios.

La visita es con reserva previa que podrá realizarse a través del Portal de Cultura de la Junta de Comunidades de Castilla – La Mancha.  

 

La Villa Romana de Noheda

Villa Romana de Noheda

Las últimas actuaciones arqueológicas llevadas a cabo en el centro peninsular siguen arrojando luz sobre la Hispania Romana.

Ejemplos como la Villa Materno de la localidad toledana de Carranque, el Yacimiento Arqueológico de Ercávica, o las más recientes excavaciones llevadas a cabo en el Yacimiento de Caraca (Cuenca), entre otros, vienen nuevamente a poner sobre la mesa la importancia de estos hallazgos para seguir configurando un periodo aproximado de ocupación romana en Hispania desde el siglo II antes de nuestra era, hasta el siglo IV después de la misma.

El ejemplo de hoy nos lleva hasta la pequeña localidad conquense de Noheda, perteneciente al término municipal de Villar de Domingo García. Allí, y casi a los pies de la nacional 320, emerge un sorprendente conjunto arqueológico al que más de un experto ha etiquetado como el “más importante de Europa”.

Y probablemente no le falte razón. Porque el lugar no deja indiferente a todo el que lo visita. 

La importancia de las Villas en la época del Bajo Imperio.

Para entender la existencia de la Villa Romana de Noheda es necesario conocer la realidad del siglo III dC, un periodo en el que las grandes urbes comienzan una notable decadencia, en favor de las poblaciones rurales. 

Es en estas poblaciones donde personas con gran poder ubican sus residencias, y donde gustan demostrar su opulencia en edificaciones donde el mosaico es uno de sus protagonistas. 

Un impresionante mosaico figurativo del siglo IV dC 

Corrían los primeros años de la década de los 80 del siglo pasado cuando el propietario de la finca en la que se ubica la Villa Romana descubre una porción del mosaico que representa a Helena de Troya y Paris. 

No es hasta casi 20 años después, concretamente en el año 2005, cuando se comienza a realizar un estudio arqueológico, en este caso sobre este espacio del mosaico.

El Yacimiento Arqueológico hoy en día.

Actualmente tenemos constancia de que tan solo un 10% de lo que Noheda guarda ha salido a la luz. Los trabajos arqueológicos continúan en los espacios anexos al edificio principal,  y muy probablemente en un futuro nos den más información del lugar.

A día de hoy el yacimiento es visitable con reserva previa en la Web del Portal de Cultura de la Junta de Comunidades de Castilla – La Mancha

Parque Arqueológico de Carranque · El Hogar de Materno

El yacimiento arqueológico de la población toledana de Carranque es un ejemplo imprescindible que nos ayuda a conocer la época tardorromana en la Península Ibérica, y el tránsito a la Edad Media en el centro de la misma.


El lugar representa una villa romana, en la que destaca la Casa de Materno, un personaje de poder de la época, del que sabemos que producía vino y aceite en estas tierras.


Tenemos constancia, así mismo, de su relación cercana con el emperador Teodosio I El Grande, y de la influencia que ejerció en este periodo de tiempo en este lugar.


Pero si por algo es sobresaliente el yacimiento arqueológico de Carranque es por su espléndida colección de mosaicos ubicada en la que la casa de Materno, y que fueran descubiertos casualmente en el año 83 por el carranqueño Samuel López


¿Dónde se encuentra?
El Parque Arqueológico se encuentra a escasos 5 kilómetros de la población toledana de Carranque, y puede visitarse con reserva previa y guía, de jueves a domingo.

Para mayor información y reservas:
Portal de Cultura de Castilla – La Mancha

Segóbriga. Antigua ciudad romana en Saelices

Segóbriga, ciudad romana en Saelices

A escasos kilómetros de la localidad conquense de Saelices se encuentra uno de los vestigios más importantes de la presencia de Roma en Hispania.

El Parque Arqueológico de Segóbriga representa el prototipo de ciudad romana en la península, y el que destacan sus dos monumentos más representativos, el teatro y anfiteatro.

Unidos a ellos, el foro, termas, y una gran colección de restos arqueológicos hallados que se exhiben en el museo o centro de interpretación del lugar.

Visita obligada para amantes de la Hispania Romana.

¿Dónde se encuentra?

El acceso al Parque Arqueológico se encuentra en la carretera que une Villamayor de Santiago con Saelices.

Los horarios de visitas son:

1 de abril al 30 de septiembre.

De martes a domingo:
De 10:00 a 15:00 h. y de 16:00 a 19:30 h.

Horario de Invierno
Del 1 de octubre al 31 de marzo.

De martes a domingo:
De 10:00 a 18:00 horas.

Más información en:
https://cultura.castillalamancha.es/patrimonio/parques-arqueologicos/segobriga

Recópolis, el esplendor del Reino Visigodo

Recópolis. Antigua Ciudad Visigoda

El año 476 de nuestra era significa el final de lo que conocemos como el Imperio Romano de Occidente.

Los siglos de esplendor de Roma son ya historia, y nos encontramos en un periodo de transformaciones de los territorios que conformaban este vasto imperio. 

Aunque la ocupación y expansión en la península ibérica del pueblo visigodo se produciría paulatinamente durante el siglo V  dC, no sería hasta la desaparición del Reino Visigodo de Tolosa, entre los años 494 y 507, cuando se comenzaría a ocupar y expandir este pueblo visigodo que rehuyó del enfrentamiento con los francos en la Galia.

Comienza así,  un período fundamental en la historia de Hispania, en el que reyes como Sisebuto, Suintila, Witiza, o Recesvinto entre otros, forjarían  el devenir de la antigua Hispania, y el que destacaría sobremanera Recaredo, hijo del Rey Leovigildo, el impulsor de la conversión al catolicismo en el año 589 de nuestra era.

La ciudad de Recópolis fue ordenada construir por Leovigildo en el año 578 de nuestra era en honor a su hijo Recaredo, en un emplazamiento único y de gran valor estratégico, al encontrarse en un gran promontorio a los pies del río Tajo, desde donde se controlaba visualmente los accesos al mismo.

Durante siglos la ciudad gozó de gran vitalidad, y se estima que ocupó una extensión de 30 hectáreas. Se encuentra ubicada en la localidad de Zorita de los Canes en Guadalajara, y goza de un gran valor patrimonial debido entre otros, a la única iglesia palatina de época visigoda que a día de hoy queda en pie.

 

La antigua ciudad de Recópolis (actualmente Parque Arqueológico) puede visitarse los jueves y domingos por la mañana, y los viernes y sábado por la mañana y por la tarde.

Más información y reserva de entradas en:
https://cultura.castillalamancha.es/patrimonio/parques-arqueologicos/recopolis

Motilla del Azuer · Yacimiento Arqueológico del Bronce

Motilla del Azuer. Portada
 

El Bronce en La Mancha

Las Motillas son una serie de edificaciones repartidas principalmente por La Mancha cuyo propósito era el del almacenamiento y protección de sus habitantes y enseres.

La Motilla del Azuer, ubicada en el término municipal de Daimiel, representa el ejemplo clásico de estas construcciones.

Se estima que se construyó entre el año 2.200 y 1.350 antes de nuestra era, sobre lo que fuera un pozo natural que suministraba el río Azuer.

El yacimiento destaca por ser un llamativo recinto fortificado, formado por una serie de muros concéntricos, cuyo abandono generó una serie de montículos de forma cónica que actualmente sobresalen en la llanuda manchega. Dentro de este conjunto arqueológico podemos definir dos áreas.

Por un lado un recinto fortificado o conjunto defensivo, que servía para controlar, proteger y gestionar un serie de recursos y bienes que fueron básicos para las gentes de bronce. Actividades como eran guardar el grano, estabular ocasionalmente animales, disponer de áreas productivas, o incluso para guardar alimentos elaborados, pero sobretodo permitía el acceso al agua subterránea que se encuentra en este territorio, a través de un pozo o estructura hidráulica que sin duda es el referente de este yacimiento.

Ya en extramuros se encontraba él área del poblado, el que fuera el hábitat de los habitantes de la Motilla.

Estos habitantes desarrollaron una actividad fundamentalmente de carácter agropecuario, a través principalmente del cultivo del cereal, del cual tenemos constancia de su almacenaje en el interior del yacimiento; así como el ganado, el cual era estabulado en la propia motilla. También tenemos constancia de la realización de actividades cinegéticas en el lugar.

La estructura está configurada por una serie de líneas de muros concéntricos en torno a una torre central, las cuales conforman una llamativa suerte de recovecos laberínticos. Pero hay un elemento que destaca en este yacimiento arqueológico este es sin duda alguna el pozo de la Motilla del Azuer, el cual permitía captar el agua desde el nivel freático, siendo hasta la fecha, el más antiguo de la península.

Otro de los grandes atractivos de la Motilla de Azuer es sin duda alguna su estructura, formada por una serie de líneas de muros concéntricos, los cuales constituyen un pequeño laberinto que ha despertado una serie de teorías que le acercan a una relación directa con la mítica atlántida.

Una restauración permanente y necesaria

Aunque las primeras apreciaciones que el visitante que acude a la Motilla del Azuer recibe es el buen estado de conservación y robustez del laberíntico entramado; lo cierto es que el yacimiento requiere de una serie de cuidados continuos que garanticen su mantenimientos.

Las estructuras de la Motilla del Azuer están construidas en origen con piedra caliza y barro que era conseguido de la vega. El yacimiento es bastante frágil debido a su exposición a los agentes erosivos como lluvia o viento. Para tal propósito, y con la intención de respetar e imitar el uso de los materiales originarios en la construcción de la Motilla, se elabora una suerte de morteros de cal, que se aplica a las zonas que pueden presentar más deterioro, consolidándolas así.

Ubicación de la Motilla del Azuer

El acceso a la Motilla es relativamente sencillo, y aunque  la señalización es prácticamente inexistente,  se hace necesario conocer el camino para llegar al lugar.

A medio camino entre las poblaciones de Daimiel y Manzanares encontramos un acceso en la antigua nacional 430, en el punto kilométrico 349.

Para acceder al recinto es necesario contratar los servicios del guía del yacimiento en el Museo Comarcal de Daimiel, lugar que visitaremos antes de acudir a la Motilla.

 La visitas al yacimiento se realizan los sábados por la mañana, y es de gran accesibilidad.

Para mayor información, visitar la web del Museo Comarcal:
👉️ https://www.museocomarcaldaimiel.es/

Web del Yacimiento de la Motilla de Azuer:
👉️ http://www.motilladelazuer.es/

 

 

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página siguiente »


Copyright © 2023 · Cultura Fascinante · Divulgación del Conocimiento
Creado y Desarrollado por DTMEDIA · info@culturafascinante.com

Política de Cookies · Aviso Legal y Privacidad · Twitter · Instagram · Youtube